Aperture: A World of Stories

“Entender en qué está pensando un editor cuando busca a un fotógrafo y cómo puede construir y contar las historias a partir de una serie de fotografías le da una mirada fresca y orientada hacia la formación de los fotógrafos en este campo.”: Esteban Toro – Autor de Aperture: A World of Stories

Una serie documental creada por Sony Latinoamérica, donde Esteban Toro, un fotógrafo de viajes, conoce a dos de las figuras más notables del mundo de la fotografía: Scott Gray, CEO de la Organización Mundial de Fotografía, y Brent Lewis, un editor de fotos de The New York Times.

Aperture: A World of Stories genera de forma didáctica y moderna un acercamiento absoluto a las estrategias, decisiones y caminos a tomar cuando de construir un proyecto fotográfico de alta envergadura se trata. Así mismo, este documental se alimenta de la gran experiencia de algunos de los actores protagonistas de la industria de la imagen mundial quienes generan avance sistemático desde sus perspectivas y generan un nuevo entendimiento hacia la construcción fotográfica como lenguaje narrativo y de expresión visual.

Revista Enfoque Visual hablo con el autor de este importante proyecto, el fotógrafo colombiano Esteban Toro quien nos permitió conocer los detalles más importantes del desarrollo de Aperture: A World of Stories.

  • Revista Enfoque Visual: Hablemos de los detalles y alcances de Aperture: A World of Stories.
  • Esteban Toro: Aperture: A World of Stories es una serie documental que consta de 5 capítulos desarrollados en cinco (5) países: Colombia, Estados Unidos, India, Myanmar y Nepal. Adicionalmente a visitar estos lugares, hablaremos con Scott Gray, director y fundador de la World Photography Organisation y con Brent Lewis, editor de fotografía en The New York Times. La serie está realizada en el idioma inglés, pero está traducida al español, y pronto esperamos tenerla en francés, italiano y ruso. Esta es la primera temporada de la serie y tenemos muchas ganas de empezar la preproducción de la segunda temporada.
  • R.E.V: ¿Cuáles son los enfoques temáticos de esta producción audiovisual?
  • E.T: La serie tiene tres enfoques principales:
  1. La preproducción: entender cómo organizar un viaje fotográfico para documentar historias que tengan como destino final una editorial o una colección de arte.
  2. Lo inesperado: enfrentar esas situaciones que no estaban previstas en un viaje y que ocurren en absolutamente todos los planes.
  3. La edición: discutir con personas dentro del mundo de la fotografía aquellas series fotográficas e historias que se construyen a lo largo de un viaje.

A través de estos tres enfoques se estructura una serie que está llena de vitales momentos alrededor de espectaculares locaciones y comunidades, que tuve la oportunidad de documentar para la producción.

  • R.E.V: ¿Qué papel juegan las instituciones fotográficas aliadas a este proyecto?
  • E.T: SONY tiene la producción ejecutiva de la serie. Gracias a su apoyo y soporte se pudo realizar la producción audiovisual de estas historias.

Por su parte, WORLD PHOTOGRAPHY ORGANISATION a través de Scott Gray, su director y fundador; nos entrega una mirada sobre la fotografía para el mundo del arte. Su visión es crucial para entender qué está buscando un coleccionista de arte en el momento de observar un trabajo fotográfico. No debemos olvidar que la WPO es la institución que organiza el Sony World Photography Awards, uno de los concursos más prestigiosos dentro de la fotografía internacional.

Y finalmente, THE NEW YORK TIMES a través de Brent Lewis nos permite entender la visión editorial que busca el medio más prestigioso del planeta. Entender en qué está pensando un editor cuando busca a un fotógrafo y cómo puede construir y contar las historias a partir de una serie de fotografías le da una mirada fresca y orientada hacia la formación de los fotógrafos en este campo.

  • R.E.V: ¿Por qué es determinante la tecnología audiovisual der SONY en la producción y realización de esta producción?
  • E.T: Para la realización de la serie tuvimos la gran fortuna de contar con los equipos de última generación actualmente de la marca. Llevábamos con nosotros cuatro cámaras A7MIII, cuatro cámaras A7RIII, así como sus lentes de tope de gama y toda la colección de G-Master. Esto nos permitió permitió planear y seguir minuciosamente el guión que realizamos desde la preproducción.

Sin duda, SONY es una marca en la que se puede confiar ciegamente. Estuvimos probando estos equipos en condiciones que son extremadamente complicadas: fotografiar en la noche solo con la luz del fuego en los crematorios a la orilla del río Ganges, o someter los equipos SONY a difíciles condiciones de trabajo como el Holi Festival (India), donde recibíamos constantemente agua y polvo de color.

  • R.E.V: Cuéntenos un poco de la aplicación del lenguaje cinematográfico a esta producción audiovisual.
  • E.T: La imagen en movimiento es un gran reto. Uno muy diferente a la fotografía fija a la que tan acostumbrados estamos los fotógrafos. Esto implica el desarrollo de momentos de tensión, de calma, de asombro, de misterio. Es generar ritmos. Es entender cómo entretener al espectador y contarle más de 9 meses de rodaje en tan solo 50 minutos. Esto sin duda es un gran reto, con otro ritmo y otras condiciones diferentes a la fotografía.

Me encantaría hablar un poco sobre el montaje de la serie, pero en vista que todavía permanece secreta, no quisiera ‘spoilear’ a los lectores; así que podríamos dejarla para una entrevista post-serie.

  • R.E.V: En la carrera profesional de Esteban Toro se cuentan muchos logros fotográficos y audiovisuales. ¿La realización de un proyecto de esta envergadura supone una nueva visión profesional suya?, es decir, ¿Veremos más producciones cinematográficas en el futuro cercano realizadas por Esteban Toro?
  • E.T: La verdad es que no es el primer proyecto audiovisual en el que me involucro. Llevo años produciendo proyectos audiovisuales. En el 2016 lancé mi primer documental ‘A Photograph Dies’, un trabajo sobre el fotógrafo Jean-Paul Bourdier que realicé por algunos meses en la profundidad de los desiertos de Arizona, Nevada y Utah en los Estados Unidos.

Sin embargo, no es algo a lo que esté dedicado totalmente. Entre la fotografía y lo audiovisual me reparto, dependiendo las historias que quiera contar y el formato que considere más adecuado para transmitir el mensaje final; en este caso, lo que encontré más pertinente fue un proyecto de serie documental.

Sin duda vendrán más proyectos audiovisuales de mi parte. La imagen en movimiento es tan apasionante como la imagen fija. No podría decantarme por una de las dos.