
JAVIER SEGURA – Colombia

INVISIBLES
Somos testigos y testimonio del olvido que hoy vemos intrínseco en las sociedades campesinas, afectadas por las constantes transformaciones culturales, económicas, demográficas y familiares, que resignifican hoy de manera irreversible la construcción de su propia existencia, se desprende una lucha por el arraigo de la identidad y de los símbolos que se crean alrededor de esta, siendo afectados por el constante desarrollo y consumo del mundo moderno.
Este tributo fotográfico busca explorar la memoria y los relatos de los protagonistas mediante una retrospectiva y una narración, sobre la realación entre la realidad y la verdad de los pueblos que hacen lo posible por hacer perdurar la identidad que los define; pues la transformación de su identidad es alimentada por las experiencias vividas, estas son huellas latentes que exponen como los pueblos marcados por enormes diferecias sociales, se adapatan a la modernidad mientras mantienen en el tiempo, los rasgos únicos e irrepetibles que los definen como comunidad.
Son estos relatos y estas huellas a lo que nos hacemos ciegos y no percibimos con nuestra vista, los que nos permiten crear una mirada de nuestro propio ser, son estos pueblos la base y el corazón de la sociedad, es necesario reconstruir el relato que nos permita recordar de donde venimos y quiénes somos, para entender lo verdaderamente importante del origen de nuestras raíces, es posible que la búsqueda de nuestra memoria ancestral se construya como un relato colectivo a partir de los relatos individuales de cada uno de los protagonistas de esta serie fotográfica.
El valor testimonial detrás de cada imágen, exalta la voz de un pueblo anónimo que representa una gran profundiad humana, busca hacer visibles hombres y mujeres invisibles olvidados por nuestra sociedad, estas fotografías nos abren los ojos y nos muestran la verdadera importancia de una identidad cultural trastocada por la incesante inmediatez de la cotidianidad, permitiéndonos construir una nueva perspectiva crítica acerca de las bases que son verdaderamente importantes para nuestra colectividad.
Estos retratos fotográficos, son una mirada al interior de las personas, de sus rostros, de su dureza y de su historia a través de su mirada, mostrándonos la expresión de cada personaje que nos envuelve en los más profundo de su ser, y que adquieren mayor significado por su contexto y lugares retratados, llevada a cabo en los paisajes de la vereda de Choquira, en el pueblo de Ventaquemada, Boyacá, donde nos revela un espacio cotidiano y mágico de la cultura boyacence, descubriendo su mundo más íntimo a través del universo fotográfico, ayudado por la luz que envuelve a cada personaje como herramienta para resaltar lo más profundo de su ser.
Estos instantes fotográficos de la vida de estos protagonistas, han sido retratados durante 2 años de investigación para poder comprender la importancia de su cultura y territorio. Cada visita representa una fase de exploración donde se busca encontrar personas y testimonios representativos de la vereda y que así mismo reflejen las diferentes etapas y edades de sus habitantes y así captar momentos y situaciones de su vida cotidiana.
La serie esta estructurada y planeada por el recorrido de las visitas hechas a la vereda y sus habitantes. La importancia de esta serie es continuar haciendo un registro histórico documental de las diferentes veredas y comunidades del pueblo, y al mismo tiempo realizar una valoración sobre la importancia del rol del campesino en la actualidad para finalmente dejar un albúm fotográfico de sus habitantes a través del tiempo.
CONOCE MÁS PROYECTOS FOTOGRÁFICOS GANADORES 2022
Haz clic sobre cada imagen o en el botón VER MAS para conocer el proyecto fotográfico completo así como los pensamientos y comentarios de cada autor.
- Autor: Fernando Yulian Martínez @yulianfoto
- País: Argentina.
- Proyecto: La Batalla de Monte Chingolo.
DONACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES
A través del siguiente botón de PAYPAL, usted podrá realizar las respectivas donaciones que se involucran dentro de las convocatorias realizadas. O si usted lo desea, podrá ayudarnos con sus donaciones al desarrollo y ejecución de diversas dinámicas que fortalezcan a los autores fotográficos de América Latina.